El desarrollo intelectual del siglo XVII responde a la práctica de dos valores que caracterizarán a los hombres de aquella época: la fe en la razón y su confianza en la experiencia. La Revolución científica del siglo XVII, forjó a las mentes más ágiles y curiosas hacia el desarrollo del espíritu crítico despojándose del prejuicio religioso y escolástico. Sólo basta reflexionar en las afirmaciones de sus protagonistas, tales como Galileo: "En lo tocante a la ciencia, la autoridad de un millar no es superior al humilde razonamiento de una sola persona" o de Newton: "Si consigo ver más lejos es porque he conseguido auparme a hombros de gigantes". Se estaba confiando en la capacidad humana de descubrir los misterios del mundo que la Iglesia medieval se había ocupado por casi un milenio explicando la realidad con el dogma y la doctrina metafísica.
La revolución del intelecto investigativo y científico en Europa, se debió a múltiples factores que van desde lo económico y social hasta los político. Sin embargo, su sustento filosófico se encuentra en las doctrinas renacentistas, racionalistas y empiristas, que le dieron impulso y progreso. Se puede decir que los nuevos descubrimientos científicos del mundo moderno del siglo XVII, surgen en el campo de las ciencias naturales (astronomía, la física y la medicina), sistematizando las observaciones y datos en novedosos corpus teóricos. (teorías)
El aporte esencial del desarrollo intelectual del siglo XVII es haber dado las metodologías y herramientas que han definido el caracter objetivo de la ciencia. Hablamos del método de investigación, del método experimental, del método inductivo y del método deductivo. Además, se está de acuerdo que el paradigma experimental partió de la comprobación del heliocentrismo y su posterior explicación en las teorías newtonianas y su visión mecanicista del universo.
*************************************
Jóvenes del 3er año de secundaria:
Les planteo las preguntas que evaluarán la capacidad de juicio crítico. Las respuestas tienen la siguiente estrcutura:
a) Redacción de la idea principal (3 p)
b) Redacción de las razones o argumentos (2 razones) (4 p)
c) Redacción de las conclusiones (2 conclusiones) (3 p)
c) Redacción de las conclusiones (2 conclusiones) (3 p)
Tenga en cuenta que las respuestas se redactan con palabras propias, evitando copiar y pegar otras fuentes sin escribir la autoría. (copiar y pegar información). Se puede utilizar información adicional para complemetar las respuestas, siempre y cuando se cite la fuente:
- Autor, año:página.
Ejemplo:
La revolución científica fue un proceso de innovaciones y progreso en el conocimiento, a partir de una visión humanista, objetiva y empírica. Los pensadores de esta época reconocieron que la doctrina religiosa no había resuelto en descubrir las causas precisas del funcionamiento del universo. Entonces, se plantearon la formidable pregunta de si se podría comprobar, con los recursos puramente humanos del conocimiento, la identidad entre nuestros pensamientos y las cosas pensadas.(Salvat, 2005; p.105). Esto significaba que el pensamiento humano podía predecir explicaciones exactas (leyes) hasta alcanzar la validez de un conocimiento (teoría).
- Página web utilizada:
Ejemplo:
La revolución científica significó el progreso del conocimiento, un avance crítico en la historia del pensamiento humano. Basado en la experimentación, la razón y la inductividad, el progreso científico demostró por si mismo que la investigación y la libertad de pensamiento eran pilares fundamentales para alcanzar a entender los misterios de la naturaleza. En otras palabras, "pasamos de un cosmos cerrado geocéntrico e inmutable a un universo infinito, cambiante y sobre todo con sistemas planetarios heliocéntricos, es decir girando en torno a un sol." (http://www.campodemarte.com/galileo-galilei-y-kepler-la-revolucion-cientifica-del-siglo-xvii.html. Consultado el día 30 - 05 - 2010)
PREGUNTAS
1. ¿Cuál fue la importancia de los aportes de Brahe, Kepler y Galileo al pensamiento astronómico actual del siglo XX y XXI?
1. ¿Cuál fue la importancia de los aportes de Brahe, Kepler y Galileo al pensamiento astronómico actual del siglo XX y XXI?
2. ¿Cuál fue el impacto de la Revolución científica del siglo XVII en el pensamiento moderno actual del siglo XX y XXI?
Fecha de publicación de comentario en el blogspot: del domingo 30 de mayo al lunes 07 de junio
Pd: Avance el desarrollo de las respuestas en su borrador en archivo word o manuscrito.