PRÁCTICA CALIFICADA Nº 1 - IV BIMESTRE
ÁREA: Formación Ciudadana y Cívica
GRADO: 3er año sec.
FECHA DE ENTREGA: 01 de noviembre del 2011.
NOTA: Dos días antes de esta fecha se estará activando la entrada del comentario. Mientras tanto deben avanzar sus preguntas con sus respuestas en archivo word para que luego copien y peguen en forma automática.
*ANALICE EL SIGUIENTE ARTÍCULO DEL BLOG.
¿Qué entendemos por corrupción?
La corrupción es una acto ilegal practicado por personas, grupos o entidades quienes, aprovechando de su posición económica y/o política, sacan ventaja para extender favores a otras personas naturales o jurídicas, a cambio de dinero (coimas o sobornos). 
En las altas esferas políticas y económicas, la corrupción tiene una fuerte presencia debido al tráfico de favores que representa para ciertos grupos obtener beneficios a costa del ejercicio práctico del soborno. Autoridades como el juez, el parlamentario, el funcionario público, el oficial de policía, el empresario, etc., protagonizan vergonzosas prácticas corruptas obteniendo dinero con el propósito de "ayudar" a otros individuos a transgredir en forma impune las leyes y normas estatales.
El papel de "Transparency International": Un barómetro para medir la corrupción.
Existe una entidad, "Transparency International" que es una organización internacional que se ocupa de estudiar a la sociedad global con la intención de combatir la corrupción en el mundo. Fundada en 1993 y con sede en muchos países del mundo, su misión es la de fomentar el cambio para así lograr un mundo libre de corrupción. A modo de sistema panóptico, esta organización apolítica monitorea la corrupción administrativa en el mundo para así establecer los niveles aunque en lugar de hablar de corrupción utilizan un término que no es otra cosa que la otra cara de la moneda: la transparencia internacional.
Cuadro nº 1: Institución/sector que se percibe como el más afectado por la corrupción según resultados generales (Barómetro Global de la Corrupción 2009 - Transparency International) Fuente: http://transparency.org/publications/publications/gcb2009 |
Una de las formas que la organización ha elegido para cumplir con sus propósitos es a través de un completo informe en el que se estudian los niveles de corrupción de cada país a partir de diversos barómetros. Entonces se elabora un ranking anual de las naciones más corruptas. Cada año este completo informe es publicado por esta organización al tiempo que se otorgan premios a quienes han contribuido a luchar contra este problema. De alguna forma, podríamos decir que Transparency International aporta su granito de arena para combatir la pobreza en el mundo a través de este profundo estudio global.
Países con mayor corrupción
De acuerdo al último reporte de 2009, los países más corruptos del mundo son:
1. Haití
2. Myanmar (antes conocido como Birmania)
3. Irak
4. Guinea
5. Sudan
6. Congo
7. Chad
8. Bangladesh
9. Uzbekistán
10. Guinea Ecuatorial
11. Costa de Marfil
12. Cambodia
13. Bielorrusia
14. Turkmenistán
15. Tajikistán
16. Sierra Leone
17. Pakistan
18. Nigeria
19. Kirguistán
20. Kenya
21. República del Congo
22. Angola
23. Venezuela
24. República de Níger
25. Ecuador
![]() |
Cuadro nº 2:Percepción de la corrupción a nivel mundial (Tranparency International - 2007) (10= mayor transparencia, sin corrupción/ 1.0= extremada corrupción) |
Percepción de la gente sobre la corrupción.
La organización entrevistó a más de 73.000 personas del mundo y les preguntó en que sectores percibían una mayor corrupción. Los resultados fueron:
Partidos políticos (98%)
Administración pública (63%)
Poder legislativo (60%)
Sector privado y poder judicial (50%)
Medios de comunicación (43%)
Estos resultados nos permiten advertir que los niveles de corrupción estarían en completa relación con la pobreza.
La conclusión parece simple y directa. Sin embargo hay que preguntarse quien pone el dinero para corromper. Sería necesario un segundo estudio que investigue quienes son las fuentes y entonces quizás vieramos que los inductores de estos delitos son empresas de países ricos o directamente países ricos que buscan mantener el status quo.
Cabe preguntar si existe algún país donde la gente confía en sus autoridades percibiendo la inexistencia de la corrupción. Pues, Finlandia es el primer país en el mundo destacado en el puesto número 1 de Menor Corrupción. Los finladeses tienen un gran secreto: La Transparencia; el enemigo número 1 de los corruptos ¿qué tiene de malo que las rentas privadas y públicas dejen de ser secreto si uno hace las cosas bien? o… ¿alguien tiene algo que esconder? (http://intercambia.net/temas/index.php/tag/corrupcion/
Cuadro nº 3: Percepción ciudadana a nivel mundial acerca del sistema judicial/legal de su país. (0%= nada corrupto y 100%=extremadamente corrupto) |
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
* Para publicar en el blogspot. *Entrada al comentario de este artículo.
PARTE I:
Componente: Construcción de la cultura cívica
*Identifica
*Reconoce
*Infiere
*Argumenta
1- Lee el artículo del blog (líneas arriba) sobre la percepción de la corrupción a nivel mundial.
2- Analice: Observe los cuadros estadísticos presentados (tres cuadros) y desarrolle las preguntas:
a) 02 conclusiones del cuadro nº 1. (4 p.)
b) 02 conclusiones del cuadro nº 2. (4 p.)
c) 02 conclusiones del cuadro nº 3. (4 p.)
3- Argumente:
a) ¿Por qué razones cree que existe mayor corrupción en el sector que muestra el cuadro nº 1?
02 razones (4 p)
b) ¿Por qué razones cree que existe menos corrupción en los países que muestra el cuadro nº 2?
02 razones (4 p)
PARTE II:Capacidad: Ejercicio ciudadano
*Juzga y valora
*Analiza
*Argumenta
1- Expecte el siguiente video:
Link: http://www.youtube.com/watch?v=oJIhNHIC95Q
"Transformemos al Perú"
2- Escriba una opinión sobre el asunto del video:
a) Plantee un título creativo (2 p)
b) Plantee introducción (3 p)
c) Escriba la tesis o idea principal (4 p)
d) Argumente su idea principal (02 argumentos) (4 p)
e) Concluya su opinión (02 conclusiones) (4 p)
f) Plantee la importancia del video (3 p)
MODO DE PRESENTACIÓN DE ESTA PRÁCTICA CALIFICADA Nº 1:
*Se publican las preguntas con sus respectivas respuestas en la entrada del comentario del presente artículo.
*No se olvide de redactar en el inicio de su comentario, el siguiente título:
Práctica Nº 1 de FCC - 3er año sec.
Nombres y Apellidos: _________________________Grado:____________________________________
Fecha:____________________________________