domingo, 12 de junio de 2011

PRÁCTICA Nº 2: "SI LA TIERRA NO TUVIERA LUNA" (3ER AÑO SEC.)

PRÁCTICA Nº 2: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
GRADO: 3ER AÑO DE SECUNDARIA

Capacidad: Juicio Crítico
*Analiza las causas y consecuencias del alejamiento de la Luna sobre la vida terrestre.
*Evalúa los puntos positivos y negativos del proceso de alejamiento de la Luna de la Tierra.

LA LUNA SE ALEJA DE LA TIERRA

Desde que los astronautas de las misiones Apolo dejasen sobre la superficie de la Luna varios espejos reflectores hace casi 40 años, hemos estado comprobando la distancia que nos separa de ella, y hemos logrado confirmar que se aleja de nosotros a razón de unos 3.78 cm por año. Es verdad que no parece gran cosa pero lo cierto es que la Luna siempre se ha estado alejando de nosotros y continuará haciéndolo en el futuro.

¿Y por qué se aleja de nosotros?
La Luna ejerce una fuerza de atracción sobre la Tierra, que afecta en mayor medida a las zonas de la Tierra más cercanas a la Luna. Esta fuerza tira de los océanos ligeramente provocando las mareas. En la zona más cercana a la Luna se produce una marea alta, y en la zona más alejada, debido a que la atracción gravitacional es menor, también se forma una marea alta. Al rotar la tierra en la misma dirección de la translación de la Luna, pero mucho más rápido de lo que la Luna tarda en dar una vuelta a la Tierra, la marea alta es atraída ligeramente delante de la Luna lo que provoca que esta se acelere, debido al tirón gravitacional que ejerce sobre esta, y que se aleje en espiral.

La Luna en su perigeo (mayor acercamiento a la Tierra, mayor tamaño); y en su apogeo (menor acercamiento a la Tierra, menor tamaño)
Del mismo modo, la Luna está ejerciendo un tirón gravitacional sobre la marea alta provocando que esta fluya hacia el oeste y empuje las masas de tierra que, debido a la rotación, se mueven hacia el este. El resultado es que la rotación de la tierra se retrasa debido al movimiento de las mareas hacia el oeste, alargando la duración del día en unas pocas milésimas de segundo por siglo. La Tierra pierde momento angular mientras que la Luna lo gana.


Selene estuvo muy cerca de la Tierra, hoy se aleja.
Según las teorías científicas la Luna se formó cuando un cuerpo celeste del tamaño de Marte chocó con la Tierra, que era aún muy joven, hace unos 4.5 mil millones años. Los escombros sobrantes de ese impacto se unieron para formar la Luna. Entonces la Luna estaba más cerca de la Tierra, a apenas 14.000 millas (22,530.8 kilómetros) de distancia y esta rotaba mucho más rápido. En esas condiciones, las mareas eran 1000 veces más altas que ahora y se adentraban en kilómetros tierra adentro arrastrando al retroceder el material que contenía los productos químicos necesarios para la evolución de la vida. Al rotar la Tierra más rápido, la duración de los días era bastante menor, unas 6 horas, y la velocidad de los vientos era mucho mayor que ahora, unos 160Km/h. Por supuesto el clima en la Tierra era muy diferente al actual.
El progresivo alejamiento de la Luna, que en su inicio fue mucho mayor que ahora, ha contribuido a la estabilización de las condiciones ambientales en nuestro planeta. Hoy se calcula que estamos a un cuarto de millón de millas (402.336 kilómetros) de distancia.
Según las teorías catastróficas de colisión, la Luna nació del choque de un cuerpo celeste del tamaño de Marte sobre la Tierra, causando el desprendimiento
de material, suficiente para la formación de un satélite.

¿Cuál es el impacto del alejamiento de la Luna sobre la vida terrestre?
La luna contribuye a estabilizar el eje de la Tierra con la inclinación que tiene de 23º permitiendo que todos los puntos del globo reciban una cantidad de calor constante y además es una fuente de luz que influye en el comportamiento de todos los animales nocturnos.


Es fácil ver que, sin la Luna, la vida sobre la Tierra tal y como hoy la conocemos sería muy diferente. Incluso es posible que no existiese.


Sin embargo, el hecho de que la Luna continúe alejándose provocará que nuestros días sean cada vez más largos, las mareas más suaves y que el eje de la tierra pierda su estabilidad, llegando a oscilar caóticamente entre 0º y 90º, lo que implicaría drásticos cambios climáticos. Su continuado alejamiento seguirá contribuyendo a provocar un cambio en las condiciones ambientales de nuestro planeta, pero esta vez, el cambio, quizá no sea tan beneficioso para nuestros intereses.


Fuentes de consulta:
http://samuraiquark.wordpress.com/2007/09/30/la-luna-se-aleja-de-nosotros/
http://latino.foxnews.com/latino/news/2011/02/09/la-luna-cada-ao-da-paso-lejos-la-tierra/


PREGUNTAS:
1. ¿A qué factor se debe que la Luna se esté alejando de la Tierra? ¿Por qué se está dando este fenómeno? (4 p.)
2. ¿Cuál será el impacto que tendrá el alejamiento de la Luna sobre la geografía y la vida terrestre? (4 p.)
3. ¿Cuál ha sido la importancia de la presencia de la Luna sobre las condiciones de vida en la Tierra? (4 p.)
4. Si la Tierra no tuviera Luna, ¿cómo serían las condiciones climáticas y geográficas terrestres? (4 p.)
5. Imagínese la Tierra con dos Lunas. Describa dos cambios en la Tierra a partir de este fenómeno. (4 p.)

Pd. Haga uso de los siguientes enlaces en youtube donde explican con mayor detalle el tema, "si la Tierra no tuviera Luna"

Links:
http://www.youtube.com/results?search_query=si+no+tuvieramos+la+luna&aq=1&oq=si+no+tuvieramos

Indicaciones.
*Escriba las preguntas y respuestas en la sección "publicar comentario" en el blog del área Krinos y Logos.
*Recomiendo que primero se escriba un borrador en formato word, tipo de fuente arial nº 11 y párrafo justificado.
*Luego siga las instrucciones de publicación de comentario que se le ha enviado a su correo.
 

Fecha de entrega de la práctica: Lunes 20 de junio del 2011. (publicar las respuestas - preguntas y respuestas).


Atte.
Prof. Juan Luis Condori Gutiérrez.

sábado, 4 de junio de 2011

DIVERSIDAD CULTURAL EN LA FAMILIA. PRÁCTICA CALIFICADA Nº 2 (1ER AÑO DE SECUNDARIA - JUNIO)

ACTIVIDAD CALIFICADA Nº 2 DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
1ER AÑO DE SECUNDARIA - 1ER BIMESTRE

I. CAPACIDAD: CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA.

*Comprende el significado de la diversidad cultural.
*Argumenta razones que sustenten el desarrollo de la integridad nacional peruana desde un enfoque de la divedrsidad cultural.
*Reconoce la importancia de la diversidad cultural en el respeto de las expresiones grupales y familiares.

ANÁLISIS DE TEXTO


La diversidad cultural
El término diversidad cultural se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas que componen una sociedad. Esta diversidad se aprecia tanto en las actividades que realiza cada grupo social como en sus modos de adaptarse al medio y la manera de manifestar sus estados de ánimo y expresar su pensamiento.
La diversidad es la coexistencia de culturas interrelacionadas entre sí.
La diversidad cultural se presenta en espacios donde conviven grupos. Por ejemplo, a lo largo de la historia del Perú han cohabitado distintas culturas –la andina, amazónica, china, africana y europea, entre otras- cada una con su particular visión del mundo y con sus respectivas manifestaciones culturales.

La diversidad cultural en nuestro Perú debe ser la base de nuestra identidad nacional a futuro
 Para que un país pueda desarrollarse plena e íntegramente, sus habitantes deben aceptar las diversas influencias culturales de manera armoniosa y en un ambiente de respeto y diálogo.

El respeto por la diversidad cultural
Respetar la diversidad cultural implica abrirnos a diferentes realidades y estar dispuestos a escuchar otras experiencias sociales y culturales, así como a compartir nuestras propias experiencias.

Según la UNESCO, la defensa de la diversidad cultural debe centrarse en dos campos de acción. El primero consiste en fomentar el pluralismo cultural, y el segundo, en estimular el desarrollo de la diversidad creativa en la sociedad. La lucha por el pluralismo cultural busca garantizar una coexistencia armónica y una voluntad de convivencia pacífica entre personas y grupos de orígenes culturales diversos que habitan un mismo país. El desarrollo de la diversidad creativa implica que todos los seres humanos tengan la oportunidad de escoger una forma de vivir que consideren valiosa.

Diversidad cultural en la familia y el aula
La diversidad cultural se manifiesta en el ámbito familiar cuando la pareja proviene de diferentes culturas. Los hijos que nacen de estas familias se nutren de los portes de ambos, los cuales deben conservar y difundir.

La diversidad cultural se manifiesta en el aula y en la institución educativa cuando los educandos provienen de grupos culturales diferentes. El compartir el aula con niños de diferente color o costumbres, lejos de ser un motivo de conflicto, debe motivar en nosotros actitudes de respeto e interés por aprender de ellos.

Reconocer la diversidad cultural familiar es valorar el sentir y mentalidad
de nuestros padres y parientes.
La diversidad cultural en la familia y en el aula son un patrimonio que debemos valorar, pues son una oportunidad para nutrirnos de distintas formas de interpretar la realidad y de expresar social, cultural y lingüísticamente el mundo que nos rodea.

El racismo, la discriminación y la marginación son producto de la falta de valoración de nuestra propia cultura o de las otras culturas de nuestro país. Para lograr un desarrollo auténtico y sostenido debemos ser conscientes de la riqueza que tenemos en nuestra heterogeneidad. Debemos enfrentar y evitar la homogeneización de la sociedad, la imposición de modas culturales y la copia e imitación pasiva de otras culturas.

PREGUNTAS PROPUESTAS

Después de leer detenidamente el texto anterior desarrolla lo siguiente:

PREGUNTAS.
1. ¿Qué significa “Diversidad Cultural”? (3 p.) Redacte un ejemplo concreto (2 p.)
2. ¿Qué hace falta para que un país pueda desarrollarse plena e integralmente? Para responder esta pregunta siga el siguiente esquema:
a) Tesis o idea principal (3 p.)
b) Escriba 02 argumentos (4 p.)
c) Escriba 01 conclusión (2 p.)
3. ¿Qué implica respetar la diversidad cultural? (3 p.) Escriba dos valoraciones.
4. Identifique dos características de diversidad cultural desarrollado en el colegio. (3 p.)

Indicaciones:
*Las respuestas deben ser escritas en el blogspot del área KRINOS Y LOGOS.
*Se le pide que escriba las preguntas y luego las respuestas para facilitar la evaluación.

Fecha de presentación (publicación): Miércoles 15 y jueves 16 de junio (dos días estará abierto el blog. Pasada la fecha será desactivado la entrada al comentario.


II. CAPACIDAD: EJERCICIO CIUDADANO
*Reconoce manifestaciones de diversidad cultural en su familia.
*Evalúa los rasgos culturales que caracterizan a su entorno familiar.

ACTIVIDAD
1. Reconoce cómo se manifiesta la diversidad cultural en la familia. Para este trabajo seguirá el siguiente esquema de investigación y procesamiento de información.

Esquema:
*Entreviste a sus padres y parientes sobre sus lugares de procedencia.
*Luego siga los siguientes aspectos de procesamiento de información:
b) Describa las características del paisaje de procedencia de sus padres. (4 p.)
c) Describa  dos platos culinarios del lugar de procedencia. (4 p.)
d) Redacte las leyendas, mitos o historias populares. (4 p.)
e) Enumere dos (02) danzas típicas costumbristas. (4 p.)
f) Enumere dos (02) festividades costumbristas de la zona (4 p.)

Normativas para la presentación de esta actividad calificada:
*Tipeado en documento word.
*Debe imprimir el documento y entregar en la hora de clase de FCC.
*Fuente de letra arial nº 11.
*Párrafo justificado.
*La información procesada de la entrevista debe ir en un cuadro de doble entrada escribiendo los aspectos propuestos.
*En la cabecera del documento deben ir escritos los siguientes puntos: (parte superior izquierda del documento word)

PRÁCTICA Nº 2: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
CAPACIDAD: Ejercicio ciudadano.
GRADO: 1er año de secundaria
ESTUDIANTE: (nombres y apellidos completos)
FECHA:
TEMA: Diversidad cultural en la familia. Entrevista a los padres y parientes.

Fecha de presentación (presentar impresión tipeada en word): Miércoles 22 de junio.
Ojo: no pegue esa hoja en el cuaderno. Sólo llévelo suelto para la entrega directa al profesor en clases.